App babyacome: el juego para bebés entre 4 a 6 meses

Dejo abajo el acceso a la presentación en powerpoint donde explico brevemente como será el juego diseñado para bebés entre 4 y 6 meses. Basado en estudios científicos sobre Psicología del Desarrollo, consistirá en captar la atención del bebé a través de visualizar su propia imagen (los bebés a esta edad se quedan fascinados por los espejos). ¿Cómo lo haremos? A través de captar la imagen del bebé con la webcam. El niño seguirá su imagen y querrá imitar al «Osito Komoto» al que ayuda a comer la «Mariquita Kasilda». Estos son dibujos de contraste, especialmente diseñados y adaptados al desarrollo visual de los  bebés de esta edad.

Finalmente a modo de premio, cuando se termina de comer un alimento, es decir, una vez superado el 1º nivel del juego, se produce automáticamente una foto del be´be con la forma del alimento que ha comido. En caso contrario, también se puede seguir avanzando, pero la foto que saldrá será la del bebé rechazando el alimento. Estas fotos directamente irán formando el álbum de la comida, donde se relatará gráficamente la historia de aprendizaje del bebé y la comida. Os invito a echar un vistazo, no dejes de ver la presentación. Espero que os resulte interesante —¿Alguna sugerencia?

Babyacome pantallas juego

¿Estamos los profesionales preparados para aconsejar y orientar sobre blw como sistema para comenzar a enseñar a comer al bebé?

Se empezaron a proponer cambios en las pautas de alimentación de los bebés a medida que se descubría como “funcionaban” algunas enfermedades, en el siglo pasado, es decir no hace mucho tiempo. Antes, la alimentación era gestionada por la familia en función de las experiencias que hubieran ido adquiriendo en cuestiones de crianza y dependiendo sobre todo, de los alimentos que tenían a su alcance.

A partir del avance médico en cuestiones pediátricas, el enfoque sobre crianza y cuidados se medicalizó, de forma que la alimentación complementaria se dirigió en la mayoría de los casos a la prevención de algunas enfermedades de unos pocos bebés que posteriormente se generaliza a todos, no estando demostrado en todas las ocasiones la efectividad de estas pautas. Incluso se cometieron algunos errores que hoy por hoy se podrían relacionar con el aumento de la obesidad infantil. Estos errores se podrían resumir en los siguientes puntos:

  •  Una gran variabilidad en la práctica clínica y la consiguiente confusión entre la población. Pues cada profesional, cada centro de salud, cada protocolo se basa en la adaptación particular de unas recomendaciones muy generales dadas por la OMS y distintos grupos de expertos. De ahí la famosa frase de las mamás y papás en el parque: ¿ya le das plátano? Pues a mi me dijeron que hasta los 8 meses ni hablar…
  • Lo habitual de dar pautas muy concretas sobre tipo de alimentos, cantidades y tiempos durante el primer año (la famosa “hoja que te da la enfermera”) y después a partir de aquí se deja a la familia un tanto desamparada, sin haber introducido costumbres y hábitos saludables en cuestión de alimentación para toda la familia, nos quedamos un poco a merced del mercado publicitario.
  • No se contempla permitir la autorregulación del bebé.
  • Tampoco se le da importancia a las habilidades que va adquiriendo el bebé en su desarrollo en relación con la alimentación, y que no son iguales para todos los niños con los mismos meses.

Por todo esto hace ya muchos años, en el norte de Europa, una corriente de familias “antinormativa”, pensaron que la alimentación de los bebés debía estar más adaptada a la naturalidad que supone que un bebé comience a interesarse por los alimentos y a comer por si mismo, y por consiguiente hayan establecido el BLW con resultados muy satisfactorios.

Conclusión: Entonando el “mea culpa”

Sin embargo, aún en la actualidad, conociendo los errores cometidos en el pasado y que en posiblemente se traducen en las preocupantes tasas de obesidad infantil,  constatados los buenos resultados obtenidos por otros métodos, los profesionales seguimos “tirando” de protocolos adaptados procedentes de recomendaciones muy genéricas y posiblemente por falta de tiempo en la mayoría de ocasiones (algunas otras también por comodidad) dejamos de aprovechar este momento crucial para EDUCAR no solo al bebé que empieza a comer sino al resto de la familia (donde se alimenta el bebé) en hábitos saludable y dieta equilibrada.

¿Qué podemos hacer como padres y madres ante esta situación?

Buscar ayuda de profesionales que resuelvan estas dudas y estén abiertos a otras experiencias por otro lado suficientemente avaladas por la experiencia de años como es el método blw, usar herramientas adecuadamente desarrolladas que nos puedieran orientar y ayudar (folletos explicativos adatados al blw, consultar blogs de expertos, una APP sobre alimentación complementaria adaptada que recoja recomendaciones de expertos y método blw) por ejemplo. El caso es no dejar de informarnos adecuadamente sobre este tema y poder tener el apoyo práctico para que el bebé según su desarrollo, sus preferencias (y también a las nuestras) consiga comer de forma saludable a la vez que establecemos una alimentación equilibrada para toda la familia.

Para empezar os dejo este folleto publicado por la Health Promotion Unit irlandesa ya hace unos años, pero plenamente vigente, sobre alimentación complementaria a la lactancia donde vemos ya por lo pronto en la portada a un niño que come solo (con utensilios adaptados a él) y con un plato en el que los alimentos están troceados (no en papilla). Está en inglés (“sorry”). Si os interesara me lo podéis pedir (lo tengo en castellano escaneado procedente de una traducción realizada por el grupo SINA que ahora ya no está disponible en en su página web). El contenido de la APP babyacome estará basada en este método a caballo entre el blw y la famosa hoja de normas que nos dan en los centros de salud (por otro lado basada en recomendaciones de expertos). Espero que os resulte de interés.

folleto sina

FullSizeRender.jpgStarting_to_spoonfeed_your_baby

Biliografía

Moreno JM, Galiano MJ, Dalmau J. Alimentación complementaria dirigida por el bebé (“baby-led weaning”) ¿Es una aproximación válida a la introducción de nuevos alimentos en el lactante? Acta Pediatr Esp. 2013; 71: 99-103.

Espín Jaime B, Martínez Rubio A. El paso de la teta a la mesa sin guión escrito. Baby led weaning: ¿ventajas?, ¿riesgos? En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 59-66.